miércoles, 23 de mayo de 2018

¿Qué es un mapa conceptual y por qué no se aplica con un pensamiento sistémico?



Un mapa conceptual es un diagrama o herramienta gráfica que representa visualmente las relaciones entre ideas y conceptos, que separa cada componente en forma jerárquica dividiendo la información en conceptos generales y conceptos específicos con una forma estructural, de arriba hacia abajo, siendo mecanicista-objetiva.



Los mapas conceptuales son mecanicista-objetivas en donde se crea la división del todo a las partes para poder ser analizadas separadamente, esto es algo que no aplica con un pensamiento sistémico debido a que el pensamiento sistémicos se hace un cambio de las partes al todo, haciendo relación de todas las partes y entendiendo el estudio de algo en conjunto con su contexto y su entorno formando redes inseparables. 



Por ejemplo utilizare información obtenida del cangrejo azul terrestre (Cardisoma guanhumi) para crear un mapa conceptual y la aplicación de la misma información en el pensamiento sistémico.
Foto: Lindolfo Hodgson



Bibliografía.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. Pp. 56-57.
Wikipedia, 2017. Cardisoma guanhumi.

lunes, 12 de marzo de 2018

Hoja de Ruta de Mi Chifladura


Contexto.
En la Costa Caribe de Nicaragua existen 6 etnias distintas que tienen distintas cosmovisiones, creencias, religiones, culturas, de diferentes comunidades, de diferentes situaciones socio-económicas que en busca de mejorar sus conocimientos con el fin de optar a mayores oportunidades de ingresos económicos vienen a una de la dos universidades que hay en la Costa siendo estas BICU que fue la primera crearse y pocos años después URACCAN, que nacieron bajo el concepto de Universidades Comunitarias, universidades para las comunidades en otras palabras universidades para las distinta etnias, pueblos que se encuentran en la Costa Caribe.

Intencionalidad
Mi intención con esta chifladura (esta investigación) es encontrar la forma en que las universidades puedan lograr una buena integración de los aprendientes en sus sistemas de educación y aprendizaje para poder poner en práctica su concepto de universidades comunitarias creadas para la comunidades de la costa caribe entendiendo sus distintas cosmovisiones, religiones y culturas.

Supuestos.
Para poder lograr lo que me propongo tengo que entender cuál es la forma que las universidades utilizan para abordar el tema multiétnico y multicultural de las distintas etnias de la Costa Caribe. Las autoridades universitarias, los facilitadores de los procesos de aprendizaje debemos comprender la cosmovisión de cada una de las etnias para poder entender el porqué de las distintas etnias.
Trabajando como docente horario en la universidad BICU con aprendientes de distintas etnias me ha llevado a hacerme estas preguntas para poder encontrar la forma de como interactuar con cada persona en particular para que ellos puedan interpretar mejor las asignaturas.

Acompañantes del camino.
Mis acompañantes en esta interesante aventura de la investigación serán algunos de los facilitadores de la maestría (Prof. Jeol Rojas), los encargados del área académica de las universidades (MSc. Roy López de la universidad BICU) al igual que otros facilitadores experimentados en el área de formación de los aprendientes (MSc. Rodny Sambola, MSc. Luciano García, Msc.Leonzio Knight) y otros docentes de las distintas universidades, con la búsqueda de bibliografía relacionada al tema.

Poner los pies en la tierra.
Este tema de chifladura esto conectado directamente con los temas y teorías de la maestría en "Educación y Mediación Pedagógica" ya que trata directamente con la forma del aprendizaje que tiene los aprendientes de las universidades bajo un concepto de integración de las distintas comunidades y cosmovisión de cada etnia, que tienen gran influencia en la forma de aprender de las personas en relación a lo que ellos conocen y perciben como realidad.

La propuesta.
Mi temática propuesta de investigación es: Integración multiétnica en el proceso de Educación y Aprendizaje de las universidades comunitarias en la Costa Caribe.

Mi Chifladura


Integración multiétnica en el proceso de Educación y Aprendizaje de las universidades comunitarias en la Costa Caribe.

Problemática y Motivación de la chifladura.

En la costa caribe existen 6 etnias distintas con cosmovisiones distintas, lo que dificultad que los facilitadores del proceso en las aulas de clases faciliten a que los aprendientes interpreten las distintas asignaturas que tiene que aprender con distintos facilitadores con cosmovisiones distintas a la de los aprendientes por lo tanto el motivo de esta investigación es lograr entender ¿cómo es que se puede lograr que las universidades comunitarias hagan una buena integración de los aprendientes de distintas étnicas, culturas, creencias, religiones y cosmovisiones tengan un buen proceso de educación y aprendizaje en las universidades de la costa caribe de Nicaragua?, ¿Sera que ha de haber un común denominador que facilite este proceso tanto para los facilitadores como para los aprendientes?

¿Qué es un mapa conceptual y por qué no se aplica con un pensamiento sistémico?

U n mapa conceptual es un diagrama o herramienta gráfica que representa visualmente las relaciones entre ideas y conceptos, que separa ca...